El Periódico Extremadura

Europa quiere que «palremus estremeñu»

Muy posiblemente usted utiliza palabras como ‘bolindre’, ‘reventao’, ‘carcañal’ o ‘negral’. Sin saberlo, está recurriendo al estremeñu o castuo.

El Consejo de Europa se ha puesto serio con este tema e insta a introducirlo en aulas y medios de comunicación.

Pide lo propio para la fala y el portugués rayano

Alumnos del colegio La Coronada, de Villafranca de los Barros, tras una charla.

Alumnos del colegio La Coronada, de Villafranca de los Barros, tras una charla. / CEDIDA

Cáceres

‘Chacho, po no me ha vagao’. ¿Cuántas veces ha utilizado esa expresión? ¿Y cuántas otras se ha sentido ‘tupío’ después de una buena comida? ¿O un poco ‘penco’ a la hora de ponerse a hacer una tarea? ¿Quizás hoy se ha comido una ‘perrunilla'? ¿Y ahora que se acerca el invierno ha sacado los ‘chambergos’ del armario? Efectivamente, usted tiene diglosia. Para entendernos: está utilizando una lengua distinta al castellano pero no lo sabe, y esto le ocurre a buena parte de los extremeños.

El uso diario de parte del vocabulario del estremeñu o castúo es habitual en la región, pero no se trata solo de palabras: el estremeñu es una lengua con sus frases, su gramática y sus conjugaciones verbales. Y así lo acaba de reconocer el Consejo de Europa, que insta a declararla lo antes posible como Bien de Interés Cultural, y a iniciar su introducción en la escuela y los medios de comunicación, entre otras medidas, para preservarlo.

«Es cierto estamos ante una lengua minoritaria o minorizada, que por la presión del castellano ha ido reduciendo su número de hablantes, pero no podemos confundirla nunca con un castellano mal hablado ni con expresiones rudas, ligadas a un ambiente rural de generaciones mayores, eso es un error. El Consejo de Europa ha venido a zanjar este tema», explica Daniel Gordo, presidente del Órgano de Seguimiento y Coordinación del Extremeño y su Cultura (OSCEC), colectivo que lleva años trabajando en este ámbito.

Recreación de palabras en estremeñu.

Recreación de palabras en estremeñu. / CEDIDA

En concreto, lo que ha venido a decir Europa en su informe del pasado 27 de septiembre, es que España no ha llevado a cabo «acciones decididas» para promover tanto el estremeñu como la fala o el portugués rayano, las tres lenguas miroritarias (así las considera) que tiene Extremadura. Por tanto se incumple el artículo 7 de la Carta Europea, que pide cuidar y potenciar las variedades lingüísticas del país como una expresión de riqueza cultural. Afirma que el estremeñu «no ha sido fomentado ni de forma oral ni escrita en la vida pública y privada», aunque sí espera «más apoyo y acciones» administrativas para facilitar el uso de la lengua.

OSCEC ya imparte cursos de estremeñu de 120 horas, adaptados al marco europeo común

De hecho, va más allá y da las indicaciones precisas que debe llevar a cabo la Junta de Extremadura, como administración que posee la competencia en materia lingüística, hasta el próximo chequeo del Consejo de Europa. En concreto, cree que el estremeñu no ha sido potenciado por ninguno de sus canales ni en ningún ámbito, y espera «más acciones» administrativas para facilitar su uso. Sostiene que no se han puesto medios «para su enseñanza y el estudio», y que no se han promovido investigaciones en torno a esta variedad lingüística en las universidades o centros equivalentes.

Por todo ello, el Consejo de Europa pide a la Junta que tome medidas concretas. Respecto al estremeñu, plantea su «reconocimiento inmediato» como Bien Interés Cultural (BIC), pero además que se faciliten medios para la enseñanza y el estudio de esta lengua en el sistema educativo, apoyar su uso y presencia tanto en radio y televisión como en prensa escrita y medios digitales, y proporcionar financiación específica a organizaciones que apoyen la protección y promoción del estremeñu en la región. También promover su estudio e investigación en el ámbito académico universitario, y establecer un órgano institucional consultivo para asesoramiento en materia lingüística.

En cuanto a la fala, lengua serragateña del Valle de Xálima, el comité de expertos del Consejo de Europa pide incluirla en la educación, televisión, prensa y radio, y proporcionar financiación a las organizaciones que la apoyan para la elaboración de una ortografía común. La fala, que pertenece a la familia del galaico portugués, se habla en San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno en sus tres variantes, mañego, valverdeiro o valverdeño, y lagarteiro.

En el caso del portugués rayano, el Consejo de Europa también pide su inclusión en medios de comunicación, así como una oferta de estudio de esta lengua a nivel universitario. Hay seis poblaciones donde lo hablan: Cedillo, Herrera de Alcántara, las aldeas en torno a Valencia de Alcántara y La Codosera, Olivenza y Táliga, cada una con sus variantes.

OSCEC lleva años protegiendo estas hablas. Comenzó en 2011 con una labor callada y a partir de 2017 inició las tareas de difusión «para que todo esto no se quede en un libro o en una biblioteca, sino que ayudemos a divulgarlo y mantenerlo, porque de lo contrario se perderá», subraya Daniel Gordo. OSCEC cuenta con una comisión de lengua (filólogos, lingüistas, especialistas en lenguas clásicas…), que realiza el trabajo de investigación y documentación, pueblo a pueblo, elabora los diccionarios y vela por todas estas hablas.

Una lengua con sus normas

De hecho, ya está impartiendo cursos de estremeñu adaptados al marco europeo común, con sus 120 horas requeridas en cualquier escuela oficial. «Todo está programado de forma seria, y no podría ser de otra forma si se quiere quitar ese complejo que persiste de identificar el estremeñu con un ámbito de poca formación», dice Daniel Gordo. «No se trata de un curso que te enseñe a decir ‘pitera’ y ‘changao’ para que te den un certificado, se trata de una lengua con sus normas». Por ejemplo, los verbos se conjugan de forma distinta en la tercera persona del plural del pretérito perfecto de indicativo (‘supun’ por supieron; ‘vinun’ por vinieron…).

Desde OSCEC insisten en la importancia de desterrar la idea de que son lenguas ligadas a generaciones ya mayores que no tuvieron la oportunidad de hablar mejor, «ni mucho menos». De hecho, para romper estereotipos, van reuniendo a hablantes jóvenes de fala, portugués rayano y estremeñu, realizan jornadas y acuden a colegios, como el reciente ‘Día de las Lenguas’ celebrado en Don Benito.

Estas lenguas no deben confundirse con un castellano mal hablado o con expresiones rudas

¿Pero será posible llevar estas lenguas a las escuelas? «Nadie tiene que pensar que el año que viene haya una asignatura obligatoria, pero entre eso y la absoluta ausencia y desconocimiento que existe ahora, hay muchos pasos intermedios. Lo importante es empezar, explicarles a los niños que ciertas palabras que utilizan incluso a diario y otras como ‘assina’ no son vulgarismos, sino pertenecientes a unas lenguas distintas al castellano, propias de Extremadura. De hecho, OSCEC comenzará a impartir también formación en los Centros de Profesores y Recursos (CPR), y ya tiene previstas más actividades con los niños.

«En el tema de las lenguas debemos tener cero complejo, porque la vinculación de este tipo de hablas con ambientes campesinos privados de formación ha ocurrido en muchos lugares de Europa, sin ir más lejos con el gallego y el catalán. Lo que ocurre es que en esas comunidades se ha trabajado y se ha dejado de considerar un habla peyorativa», destaca el presidente de OSCEC.

De hecho, el estremeñu o castúo se habla en algunas localidades como Garrovillas de Alconétar, un municipio donde sí tienen perfecta conciencia de que lo utilizan, así como en Serradilla, en Torrejoncillo, en la Vega del Alagón, y en municipios de Gata como Villasbuenas o Torre de Don Miguel. Así se le ha comunicado al Consejo de Europa, al preguntar por las zonas donde se mantiene y donde sus hablantes saben cuándo usan estremeñu y cuándo usan castellano.

Otro chequeo en cuatro años

Pulsa para ver más contenido para ti

Esta ha sido la primera vez que el Consejo de Europa se ha pronunciado de forma contundente y clara sobre las lenguas extremeñas. Cada cuatro años va monitorizando la situación de las lenguas en Europa. La primera acción que plantea, la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), es posiblemente la más sencilla y rápida, porque, entre otras cosas, no entraña ninguna protección especial. Todas las demás medidas a implementar (los medios y recursos para que estas hablas entren en las aulas y en los medios, y para que existan recursos de cara a su investigación y conservación), deberán desarrollarse en adelante con el fin de que el Consejo de Europa tenga un informe más favorable en 2028. 

Así se escriben las lenguas extremeñas (ejemplos de OSCEC)

1) «Habla... sin miedo)»

-Palra estremeñu sin mieu!

-Fala mañegu sin meu!

-Fala valverdeiru sin meu!

-Fala lagarteiru sin meu!

-Fala du lugal sin meu!

-Fala oliventino seim mêdo!

-Fala á portuguesa sem medo

2) «Reivindica tu lengua»

-Vindica la tu lengua! (estremeñu)

-Reivindica a tua lengua! (fala)

-Revindica a tua língua! (portugués oliventino)

3) «Una cultura sin su lengua es un museo»

-Una coltura sina su lengua es un museu (estremeñu)

-Una cultura sin a sua lengua e un museu (fala)

-Uma cultura seim a sua língua é um museu (p. oliventino)

4) «No hablas mal, hablas ...»

- No hablas mal, palras estremeñu!

- Nun falas mal, falas valverdeiru!

 Nun falas mal, falas du lugal!

- Nun falas mal, falas mañegu!

-Nun falas mal, falas lagarteiru!

- No hablas portuñol, falas à portuguesa!

Suscríbete para seguir leyendo

¡Regístrate y no te pierdas esta noticia!

Ayúdanos a adaptar más el contenido a ti y aprovecha las ventajas de nuestros usuarios registrados.

REGÍSTRATE GRATIS

Si ya estás registrado pincha aquí.

Pulsa para ver más contenido para ti